miércoles, 31 de octubre de 2018

TEXTOS PUBLICITARIOS


Textos publicitarios:
Es una forma de comunicación en la que predomina la apelación al receptor. Su finalidad es la venta de objetos y servicios, pero, en esencia y sus resultados, vas más allá de la actividad comercial: difunde valores ideológicos y sociales, y contribuye a crear la llamada "cultura de masa"


Aviso
 Aviso

 Folleto

Cartel

Cartel

TEXTOS HUMORÍSTICOS


Textos humorísticos:
son aquellos que abordan temáticas referidas al estudio del hombre y sus actividades, sean estas socioeconómicas, artísticas o culturales, filosóficas, sociológicas, antropológicas e históricas. Un ejemplo de estas son las historietas, a continuación se muestran distintos ejemplos de estas


Historietas






TEXTOS EPISTOLARES


Textos epistolares:
Es una carta que un emisor envía a un receptor concreto. Es un texto formal ya que debe presentar una serie de requisitos de forma: fecha, lugar de ubicación del emisor, saludo inicial, despedida final, firma.


1.- Carta
Outsorsing’s Lógicos S.A de C.V
12 de Julio de 2014
C. Secretario Lic. Juan Ponce Téllez.
Presente:
Con la presente, yo Luis Felipe Collo Ameno, en representación de “Outsorsing’s Lógicos S.A de C.V” y como presidente de la misma, presento nuestras congratulaciones por su nuevo puesto como secretario de Comercio y bienestar, en el gobierno de esta ciudad.
Estaremos en su toma de posesión el próximo 15 de Julio del presente, para apoyarlo y presentarle nuestro respeto y agradecimiento.
Esperamos que su gestión tenga fructificaciones plenas para todos los ciudadanos, las empresas y la sociedad en general y reiteramos nuestra congratulación por su nombramiento.
Atentamente.
“Outsorsing’s Lógicos S.A de C.V”,
Pdte. Luis Felipe Collo Ameno
Firma



2.- Carta
Sr. Director:

Me cuento como un asiduo lector de su revista deportiva “Deportendencias”, y le agradezco que tenga esta sección.

En mi opinión es una lastima que hayan propuesto que el básquetbol sea retirado de los juegos panamericanos que se realizarían en Guadalajara, y más después  de que México sea  uno de los primeros países en los que llegó el básquetbol, y la circunstancia por la cual lo retiran es desde mi punto de vista un absurdo.

Como la resolución de retirarla  de la justa deportiva aun no es definitiva, es solo cuestión de esperar la conclusión de los directivos. De cualquier forma, este evento deportivo es una justa muy importante para nuestro país.

Lo único que falta, es que  nuestros competidores alcancen suficientes preseas, como para que México quede en un buen lugar, a nivel americano, y estar listos para las olimpiadas que se realizarán el año entrante en Londres Inglaterra.

Saludos de Maximiliano Flores

3.- Carta
Houston, Texas a 13 de mayo del 2012.
Querida tía Lulú:
¿Cómo has estado? Espero que muy bien, nosotros por aquí nos encontramos muy bien y extrañándolos mucho, tenemos muchas ganas de verlos.
Es por eso que te escribo para comentarte que en tres semanas vamos a poder tomar unas vacaciones en México, así que ya pronto podremos vernos. Llegamos el día 4 de junio Juan, los niños y yo, así que te queremos pedir de favor si puedes hospedarnos en tu casa por una semana.
Así que espero verte muy pronto, estamos muy felices por ello.
Con mucho cariño.
Tu sobrina Luz María.

4.- Solicitud

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Director del Museo

Estimado director:
 Me dirijo a usted con el objetivo de solicitarle el préstamo de la reconocida obra de arte La Guernica de Pablo Picasso que usted expone en su prestigioso centro de arte.
 Le suplico si nos podrían enviar por el período de seis meses la obra con el objetivo de exponerla en una de nuestras salas del Museo Nacional de Bellas Artes en el marco de la “Exposición Anual de Arte Internacional”. Luego de esto, se la devolveremos en las mismas condiciones en que la recibimos y teniendo los recaudos que usted nos indique tanto para el envío como para protegerla durante la estadía en nuestras galerías.

Espero su respuesta con prontitud y sepa disculpar las molestias.

Atentamente,
Juan Rodríguez
Director del Museo Nacional de Bellas Artes.


5.- Solicitud
Solicitud de beca:
Juan Rodríguez
Irigoyen 2012
Capital Federal
Teléfono: 155-444-5688
Universidad Católica de Buenos Aires
Vicerrectora Miriam Gutiérrez
Buenos Aires, 23 de noviembre de 2011

Estimada Miriam Gutiérrez:
 Me dirijo a usted con el motivo de que pedirle si puede gestionar la beca “Conocimiento para todos”. Tengo entendido que usted ha podido ayudar a otros estudiantes debido a su influencia dentro de la institución, es por eso que me dirijo a usted.
 Sinceramente anhelo poder ingresar a la Universidad Católica de Buenos Aires para poder realizar allí la carrera de medicina, debido a su reconocido prestigio y calidad educativa. Lamentablemente, mi situación económica actual es un tanto limitada y no quisiera que sea un impedimento para formar parte de su institución a la cual respeto profundamente. Desde los primeros años en el secundario mi sueño ha sido convertirme en cardióloga para así poder servir a la comunidad y considero que la mejor forma de hacerlo es formándome bajo sus enseñanzas

Tengo la seguridad de que usted sabrá comprender mi situación y me ayudará desde su lugar.
Ante cualquier duda o consulta por favor no dude en comunicarse conmigo.
 Saludos cordiales,
Juan Rodríguez

TEXTOS INSTRUCCIONALES


Textos instruccionales:
Un texto instruccional es aquel que su propio nombre lo describe, se trata de un conjunto de palabras que tienen como finalidad establecer instrucciones, reglas u ordenes según sea el caso, el argumento del texto, debe indicar a la persona que lo lee que debe seguir un lineamiento pautado por quien lo redacto. Un texto instruccional debe servir como lineamiento para la ejecución de un plan de tareas. Ejemplos de textos instruccionales son: Instructivos y recetarios.
 1.- Instructivo




 2.- Instructivo



3.- Instructivo

4.- Receta
5.- Receta



TEXTOS LITERARIOS

Textos literarios:
A diferencia de los textos informativos, en los cuales se transparenta el referente, los textos literarios son opacos, no explicitos, con muchos vacios… ¿Por qué? Porque son los lectores los que deben unir todas las piezas en juego: la trama, los personajes y el lenguaje.
1.- Cuento.
Un papá muy duro
Ramón era el tipo duro del colegio porque su papá era un tipo duro. Si alguien se atrevía a desobedecerle, se llevaba una buena.
Hasta que llegó Víctor. Nadie diría que Víctor o su padre tuvieran pinta de duros: eran delgaduchos y sin músculo. Pero eso dijo Víctor cuando Ramón fue a asustarle.
- Hola niño nuevo. Que sepas que aquí quien manda soy yo, que soy el tipo más duro.
- Puede que seas tú quien manda, pero aquí el tipo más duro soy yo.
Así fue como Víctor se ganó su primera paliza. La segunda llegó el día que Ramón quería robarle el bocadillo a una niña.
- Esta niña es amiga del tipo más duro del colegio, que soy yo, y no te dará su bocadillo - fue lo último que dijo Víctor antes de empezar a recibir golpes.
Y la tercera paliza llegó cuando fue él mismo quien no quiso darle el bocadillo.
- Los tipos duros como mi padre y yo no robamos ¿y tú quieres ser un tipo duro? - había sido su respuesta.
Víctor seguía llevándose golpes con frecuencia, pero nunca volvía la cara. Su valentía para defender a aquellos más débiles comenzó a impresionar al resto de compañeros, y pronto se convirtió en un niño admirado. Comenzó a ir siempre acompañado por muchos amigos, de forma que Ramón cada vez tenía menos oportunidades de pegar a Víctor o a otros niños, y cada vez menos niños tenían miedo de Ramón. Aparecieron nuevos niños y niñas valientes que copiaban la actitud de Víctor, y el patio del recreo se convirtió en un lugar mejor.
Un día, a la salida, el gigantesco papá de Ramón le preguntó quién era Víctor.
- ¿Y este delgaducho es el tipo duro que hace que ya no seas quien manda en el patio? ¡Eres un inútil! ¡Te voy a dar yo para que te enteres de lo que es un tipo duro!
No era la primera vez que Ramón iba a recibir una paliza, pero sí la primera que estaba por allí el papá de Víctor para impedirla.
- Los tipos duros como nosotros no pegamos a los niños, ¿verdad? - dijo el papá de Víctor, poniéndose en medio. El papá de Ramón pensó en atizarle, pero observó que aquel hombrecillo delgado estaba muy seguro de lo que decía, y que varias familias estaban allí para ponerse de su lado. Además, después de todo, tenía razón, no parecía que pegar a los niños fuera propio de tipos duros.
Fue entonces cuando el papá de Ramón comprendió por qué Víctor decía que su padre era un tipo duro: estaba dispuesto a aguantar con valentía todo lo malo que le pudiera ocurrir por defender lo que era correcto. Él también quería ser así de duro, de modo que aquel día estuvieron charlando toda la tarde y se despidieron como amigos, habiendo aprendido que los tipos duros lo son sobre todo por dentro, porque de ahí surge su fuerza para aguantar y luchar contra las injusticias.
Y así, gracias a un chico que no parecía muy duro, Ramón y su papá, y muchos otros, terminaron por llenar el colegio de tipos duros, pero de los de verdad: esos capaces de aguantar lo que sea para defender lo que está bien


2.- Novela
Los dos vecinos
ArribaAbajo Los dos vecinos - I - -Debe ser rubia, tener los ojos azules, una figura sentimental -dijo Santiago.
-Te equivocas -replicó Anselmo-; debe ser morena, con brillantes ojos negros, cabellos de azabache, abundantes y sedosos...
-No -interrumpió Genaro-; ni lo uno ni lo otro. Pelo castaño, ojos garzos, pálida, hermosa, elegante, esbelta.
-¿De quién se trata? -preguntó Rafael, entrando en la habitación de la fonda donde discutían sus tres amigos.
-Ven aquí, Rafael -dijo Santiago-; nadie mejor que tú puede sacarnos de esta duda. Aunque has llegado al pueblo hace pocos días, de seguro habrás observado que enfrente de tu casa vive una mujer acompañada de dos criados viejos, -34- verdaderos Argos que la guardan y la vigilan, sin permitir que nadie se aproxime a su morada. Ninguno de nosotros ha alcanzado la suerte de ver a tu vecina, y hablábamos del tipo que imaginábamos debía tener. Tú, sin duda, la habrás visto, y podrás decirnos cuál acierta de los tres.
-Sé, en efecto, que enfrente de mi casa vive una mujer que, como vosotros, supongo será joven y hermosa -contestó Rafael-; de noche llegan hasta mí las dulces melodías que sabe arrancar de su arpa o los suaves acentos de su voz; pero en cuanto a haberla visto, os aseguro que jamás he tenido esa suerte, y sólo he logrado vislumbrar una vaga sombra detrás de las persianas de sus balcones. Hasta ahora me he ocupado muy poco de ella; la muerte de mi tío, su recuerdo, que me persigue sin cesar en esa casa que él habitó y que heredé a su fallecimiento, todo contribuye a que no busque gratas sensaciones; así es que apenas me he asomado a la ventana desde que llegué, y cuando lo hago es como mi misteriosa vecina, detrás de las persianas; así observo sin que nadie pueda fijarse en mí.
-¿De modo que no te es posible decirnos nada respecto a ella? -preguntó Anselmo.
  -35-   
-Nada -contestó Rafael.
-Yo apuesto un almuerzo a que he acertado -dijo Genaro.
-Y yo lo mismo -añadió Santiago.
-Y yo igual -murmuró Anselmo.
-En cuanto sepa quién gana, os lo comunicaré -dijo Rafael-. En mi calidad de vecino, podré saber antes que vosotros lo que deseáis averiguar, y tendré el gusto en dar la nueva al vencedor.
-Mañana -repuso Santiago-, partiremos los tres de caza al monte, y volveremos dentro de unos ocho días; entonces nos dirás cuál ha ganado de los tres.
-¿Tú no nos acompañas? -preguntó a Rafael Anselmo.
-No puedo -contestó el joven-; y además de tener ocupaciones, soy poco aficionado a la caza.
-Supongo que no habrás olvidado que nos prometiste comer hoy con nosotros -dijo Genaro.
-No; principalmente he venido por eso.
Durante la comida se habló de la misteriosa vecina; se renovaron las apuestas, y a las once se separaron Rafael y sus tres compañeros, quedando estos en la fonda y regresando el primero a su morada.

   -36- 
- II -

Cuando Rafael entró en su cuarto, en vez de hacer alumbrar la habitación, dio orden a su criado de que se retirase, y asomándose a la ventana, se apoyó en el alféizar, fijando sus miradas en la casa de enfrente.
La noche estaba obscura, el aire era tibio, y hasta el joven llegaba el aroma de las flores que adornaban los balcones de la vivienda de su vecina.
Las persianas de aquellos estaban cerradas, y apenas se veía entre alguna un débil rayo de luz. Lo que sí percibía claramente Rafael era el sonido dulce y melancólico de una pieza musical tocada magistralmente en el arpa.
-¡Cuánto daría por ver a la que así expresa con la música las sensaciones de su alma! -exclamó.
Poco a poco se fueron extinguiendo todas las luces; la casa de enfrente quedó como la de Rafael, envuelta en la sombra, y entonces oyó el joven el ruido de una persiana que se abría. Vagamente divisó la figura esbelta y graciosa de una mujer vestida de blanco, que se asomó a uno de los balcones, apoyando sus brazos en la barandilla. Así pasó un cuarto de hora, y al cabo de él las campanas -37- de la iglesia cercana empezaron a tocar con tal precipitación, que los dos vecinos no pudieron menos de asombrarse.
Sin embargo, la sorpresa de Rafael no fue de larga duración, porque bien pronto vio a lo lejos un resplandor rojizo y una columna de humo que se elevaba al cielo.
Un hombre pasó rápidamente por la calle.
-Dios mío, ¿qué sucede? -preguntó ella dirigiéndose sin duda al transeúnte, que no la oyó.
Rafael, al escuchar aquel dulce acento, se sintió impresionado, y se apresuró a contestar.
-Señora, es un incendio.
-¡Un incendio! ¿Y se sabe dónde?
-Debe ser en la fábrica de papeles pintados que hay no lejos de aquí.
-¡Qué desgracia! -exclamó la vecina-. ¡Cuántas familias quedarán pereciendo si el fuego es de consideración!
-Corro a verlo y traeré a usted noticias.
Media hora después volvía Rafael a ocupar su puesto en la ventana de su casa.
-Señora -dijo a su vecina que permanecía inmóvil-, el incendio ha sido cortado y no hay que lamentar grandes -38- pérdidas. El pueblo en masa ha trabajado con ahínco para que se extinga.
-Gracias al cielo, puedo retirarme tranquila. Le agradezco el servicio que me ha prestado, pues sé que no tengo ninguna desdicha que lamentar.
-¿Se va usted ya?
-Es muy tarde.
-¿Quiere usted hacerme un favor?
-Si está en mi mano...
-Precisamente: que antes de retirarse a sus habitaciones toque un momento el arpa.
La vecina se retiró, y poco después volvían a sonar los suaves acordes del instrumento. Rafael no se apartó de la ventana hasta que la vecina dejó de tocar; entonces se alejó; y durante toda la noche no cesó de soñar con ella.


- III -

A las once en punto de la siguiente, Rafael se asomó, y su vecina no tardó en imitarle. Habían hablado la víspera y era natural que se saludasen. Ambos tenían curiosidad por saber quiénes eran el uno y el otro, y él sacó la conversación sobre esto, empezando por decir:
-¿Hace mucho tiempo que se halla usted en este pueblo?
  -39-   
-Quince días -contestó ella.
-Yo también hace poco que he llegado. Vivía en Madrid, y tenía en esta tierra a un hermano de mi madre, al que quería mucho, y que ha muerto ahora, dejándome por heredero de todos sus bienes. Mi tío era muy conocido y apreciado aquí, D. Antonio León.
-Era amigo de mi padre -interrumpió ella.
-Es posible. ¿Cómo se llama su señor padre?
-Pedro Vázquez.
-No recuerdo haberlo oído nombrar. ¿Vive todavía?
-Tengo la desgracia de ser huérfana.
-¿Está usted aquí sola?
-Completamente sola.
-¿No tiene usted familia, ni hermano, ni esposo? -preguntó Rafael.
-No tengo hermano, y soy soltera -contestó ella.
El joven respiró libremente.
-¿Vive usted por placer en este pueblo? -preguntó pasado un instante.
-Me han mandado los médicos aspirar los aires puros del campo, y he elegido con preferencia este lugar porque no se halla lejos de la corte, donde he habitado siempre. Por lo demás, sé que todo cuanto haga será inútil porque mi mal no tiene remedio.
  -40-   
-¿Está usted enferma?
-Sí señor.
-No será tan grave como piensa.
-Tanto que temo morir aquí.
-¿Por qué tiene usted tan triste pensamiento?
-Quisiera equivocarme -murmuró ella-, pues a los veinticinco años nadie muere contento; pero si Dios lo dispone, me resignaré.
-Bien, es joven, pensó Rafael; ahora me falta verla y averiguar su nombre.
Hubo una breve pausa y él continuó:
-No se la encuentra a usted en ningún lado.
-No voy más que al jardín -contestó ella.
-¿Ni a misa?
-Me la dicen en el oratorio que tengo en mi casa.
-¿Le han prohibido a usted salir?
-Me lo he prohibido yo.
-¿Puedo saber por qué?
-Es un secreto.
-¿Sería indiscreción hacer a usted otra pregunta? -prosiguió Rafael.
-De ningún modo -respondió la joven-, hable usted.
-Desearía saber el nombre de mi vecina.
-Me llamo Carlota. ¿Y usted?
-Yo Rafael Torres. Solo me resta pedirle -41- un favor: ¿consentirá en asomarse un rato todas las noches?
-Me asomaré con mucho gusto.
-¿No faltará usted nunca?
-Nunca. Las doce da el reloj de la parroquia y es hora que me vaya. Buenas noches.
Los dos se alejaron, y desde aquel día se hablaron a la hora convenida, y pronto pudieron convencerse de que no eran indiferentes el uno al otro.


- IV -

Cuando Anselmo, Santiago y Genaro regresaron al pueblo, Rafael no pudo decirles aún cómo era el rostro de su misteriosa vecina.
Aunque el tiempo se había serenado, la luna salía tan tarde que Carlota y Rafael se retiraban antes que la reina de la noche esparciese su luz de plata sobre la tierra. Parecía que ambos jóvenes ponían especial cuidado en no encontrarse en calles o paseos, lo que nada tenía de particular, porque Carlota no abandonaba jamás su vivienda. En cuanto a Rafael, a causa del luto por su tío, no iba a ninguna diversión, y únicamente visitaba a sus amigos. Estos se alejaron de nuevo de -42- aquel lugar, prometiendo a Rafael volver a verle pronto.
Así estaban las cosas, cuando el joven se decidió por fin a decir a Carlota que la amaba, teniendo la inmensa satisfacción de saber que era correspondido. Fueron aquellos unos amores por demás extraños. Se hablaban de noche, no se conocían, ni parecían desear verse.
Él comprendía que ella era alta, esbelta y elegante, pero no podía descubrir sus facciones; ella creía adivinar que él tenía mediana estatura, que su porte era distinguido, pero ignoraba si era feo o hermoso. ¿Qué les importaba esto? Su amor tenía mucho de ideal y algo de fantástico, ambos soñaban con la belleza del alma, importándoles poco su envoltura; pero esto no se lo decían jamás, y los dos vivían en un error del que nadie podía sacarles.
Rafael tenía un criado que le profesaba verdadero cariño, y Carlota, como ya hemos dicho, dos viejos servidores que la habían conocido desde niña. Los tres criados se hablaban con frecuencia, y un día por la mañana se hallaron en la calle la anciana Dominga y el buen Roque.
-¿Qué tal está tu señora? -preguntó él
-Algo delicada -respondió ella-; ¿y tu señor?
  -43-   
-Mi amo sigue bueno -contestó Roque.
¿Cuántos años hace que estás al servicio de la señorita Carlota?
-Veinte; tenía ella cinco cuando entré en su casa; la quiero como si fuera una hija mía. Quedó huérfana muy niña y era ya muy débil y enfermiza; ahora se ha fortalecido algo; pero los médicos me han dicho en secreto que no vivirá largos años. No sé cómo podré estar sin ella.
-Y... ¿es hermosa tu ama? ¿Cómo son sus cabellos?
-Así... rubios.
-¿Y sus facciones?
-No me he fijado.
-¿Cómo son sus ojos?
-¿Sus ojos? ¡Ah! No sé. Y tu señor, ¿cómo es?
-Como otros muchos hombres respecto a la figura; pero ¡es tan bueno! ¡No quisiera cambiar nunca de amo!
-¡Ojalá tuviéramos los mismos señores! -suspiró Dominga.
-¡Ojalá! -repitió melancólicamente Roque.
Y ambos se separaron tristes y pensativos.

   -44- 
- V -

Llegó el otoño y ni Rafael ni Carlota pensaron en volver a la corte. Ambos vivían felices en medio de aquella soledad que les rodeaba; se amaban con ternura, y nada había más puro ni más poético que sus conversaciones nocturnas, que iban siendo más largas conforme anochecía más temprano.
Un día la joven faltó a la cita, y Rafael, lleno de ansiedad, la aguardó inútilmente hasta que lució el alba. A la mañana siguiente envió a Roque a preguntar qué sucedía, con encargo de llevar una carta para Carlota. El fiel criado supo por Dominga que su señora se hallaba enferma, y que no había podido desde la víspera abandonar el lecho. Avisado el médico había dicho que la joven estaba muy grave de la afección al corazón que padecía, y desesperaba de curarla.
El dolor de Rafael no tuvo límites, no bastando para consolarle la presencia de sus tres amigos, que acababan de llegar al pueblo con objeto de pasar con él una corta temporada.
Una mañana, las campanas de la parroquia lanzaban un fúnebre tañido. Carlota -45- había muerto sin que Rafael lograse verla antes de expirar. Lo que no había pensado en vida de la joven quiso realizarlo después de muerta; anheló mirarla de cerca una vez al menos, y cuando supo que había llegado la hora del entierro, se dirigió lentamente al cementerio acompañado de Anselmo, Genaro y Santiago, que conocían sus amores y no habían querido separarse de él.
Pronto se detuvo a la puerta del camposanto el coche que conducía los restos mortales de la infeliz joven. Cuatro hombres bajaron el ataúd, lo llevaron junto a una sepultura abierta, y lo depositaron en el suelo.
Descubierta la caja, y mientras el cura recitaba con monótono acento las oraciones de los difuntos, Rafael dio algunos pasos hacia adelante, murmuró varias palabras ininteligibles y hubiera caído al suelo sin sentido, a no haberle sostenido en sus brazos sus amigos, que corrieron a él con solícito interés. Lo primero que hicieron fue alejarle de aquellos tristes lugares guiándole a un sitio apartado del mismo cementerio, desde el que no se veía el entierro de Carlota, y gracias a los cuidados de los tres, volvió el joven en sí.
-¿Dónde está? ¡Quiero verla!- exclamó desasiéndose de los brazos de sus compañeros.
  -46-   
-Apóyate en mí y te conduciré donde se halla su cuerpo-, dijo Genaro.
Cuando llegaron, el ataúd estaba dentro de la sepultura, casi cubierto por la tierra que sobre él arrojaba el enterrador.
-¡Demasiado tarde! -murmuró Rafael.
Un viejo que lloraba le miró sorprendido.
-Señor -dijo-, yo soy Gil, el criado de la señorita Carlota, y no puedo menos de agradecer el dolor que demuestra usted por su muerte. Dígame su nombre para que eternamente lo recuerde.
-Me llamo Rafael.
-¡Rafael! -repitió Gil con asombro-. ¿Era usted su vecino?
-El mismo.
-¡Cuánto le quería ella a usted! ¿Por qué no fue a visitarla nunca?
-Hoy que Carlota ha muerto, no tengo para qué ocultarlo -dijo tristemente Rafael-. Imaginaba a mi vecina una mujer tan bella como espiritual; sabía que mi figura debía desagradarle, y le hice el amor a la luz de las estrellas, cuando Carlota no podía verme bien. Creo que mi alma vale más que mi cuerpo, puesto que ella me quiso, mientras las demás mujeres que me vieron me desdeñaron, y esto me obligó a ocultarme constantemente a mi vecina. Por eso huí las ocasiones -47- de verla, para que Carlota no me viera a mí.
-Pero ¿por qué, señor?
-El por qué no puede oscurecérsete -murmuró Rafael-. ¿No ves mi cuerpo contrahecho y mi rostro feo y repulsivo?
-¡Señor, señor! -dijo el criado-, esa no era causa suficiente para que no se presentase usted a mi ama. Ella también huía las ocasiones de encontrar a usted; le atormentaba la idea de que al conocerla no la amase; ella se había hallado igualmente abandonada por los hombres en los que no encontraba cariño ni protección; temía que si usted la viera la olvidase...
-Pero ¿por qué? -interrumpió Rafael.
-Tenía una vejez prematura, sus cabellos habían encanecido, arrugas precoces surcaban su frente, lloraba mucho su desdicha, y solo encontraba consuelo, antes en la música, después en su amor. Apenas llegaba la noche, su rostro se animaba, parecía quo no tenía alma más que para escuchar a usted, y en aquellas horas recobraba vida y fuerzas para el siguiente día. ¿Por qué no fue a verla? Dice que no es hermoso, que el cielo le ha castigado haciéndole lisiado. ¡Ah! D. Rafael, mi señora no lo hubiese sabido, ella le hubiera adorado siempre y usted la hubiera adorado de igual modo.
  -48-   
-Pero mi figura...
-Mi ama no la hubiera visto: la señorita Carlota era ciega de nacimiento.
-¡Dios mío! -murmuró Rafael-. He perdido la única mujer que me hubiera querido en la tierra
- II -[editar]
Cuando Rafael entró en su cuarto, en vez de hacer alumbrar la habitación, dio orden a su criado de que se retirase, y asomándose a la ventana, se apoyó en el alféizar, fijando sus miradas en la casa de enfrente.
La noche estaba obscura, el aire era tibio, y hasta el joven llegaba el aroma de las flores que adornaban los balcones de la vivienda de su vecina.
Las persianas de aquellos estaban cerradas, y apenas se veía entre alguna un débil rayo de luz. Lo que sí percibía claramente Rafael era el sonido dulce y melancólico de una pieza musical tocada magistralmente en el arpa.
-¡Cuánto daría por ver a la que así expresa con la música las sensaciones de su alma! -exclamó.
Poco a poco se fueron extinguiendo todas las luces; la casa de enfrente quedó como la de Rafael, envuelta en la sombra, y entonces oyó el joven el ruido de una persiana que se abría. Vagamente divisó la figura esbelta y graciosa de una mujer vestida de blanco, que se asomó a uno de los balcones, apoyando sus brazos en la barandilla. Así pasó un cuarto de hora, y al cabo de él las campanas de la iglesia cercana empezaron a tocar con tal precipitación, que los dos vecinos no pudieron menos de asombrarse.
Sin embargo, la sorpresa de Rafael no fue de larga duración, porque bien pronto vio a lo lejos un resplandor rojizo y una columna de humo que se elevaba al cielo.
Un hombre pasó rápidamente por la calle.
-Dios mío, ¿qué sucede? -preguntó ella dirigiéndose sin duda al transeúnte, que no la oyó.
Rafael, al escuchar aquel dulce acento, se sintió impresionado, y se apresuró a contestar.
-Señora, es un incendio.
-¡Un incendio! ¿Y se sabe dónde?
-Debe ser en la fábrica de papeles pintados que hay no lejos de aquí.
-¡Qué desgracia! -exclamó la vecina-. ¡Cuántas familias quedarán pereciendo si el fuego es de consideración!
-Corro a verlo y traeré a usted noticias.
Media hora después volvía Rafael a ocupar su puesto en la ventana de su casa.
-Señora -dijo a su vecina que permanecía inmóvil-, el incendio ha sido cortado y no hay que lamentar grandes pérdidas. El pueblo en masa ha trabajado con ahínco para que se extinga.
-Gracias al cielo, puedo retirarme tranquila. Le agradezco el servicio que me ha prestado, pues sé que no tengo ninguna desdicha que lamentar.
-¿Se va usted ya?
-Es muy tarde.
-¿Quiere usted hacerme un favor?
-Si está en mi mano...
-Precisamente: que antes de retirarse a sus habitaciones toque un momento el arpa.
La vecina se retiró, y poco después volvían a sonar los suaves acordes del instrumento. Rafael no se apartó de la ventana hasta que la vecina dejó de tocar; entonces se alejó; y durante toda la noche no cesó de soñar con ella.

- III -[editar]
A las once en punto de la siguiente, Rafael se asomó, y su vecina no tardó en imitarle. Habían hablado la víspera y era natural que se saludasen. Ambos tenían curiosidad por saber quiénes eran el uno y el otro, y él sacó la conversación sobre esto, empezando por decir:
-¿Hace mucho tiempo que se halla usted en este pueblo?
-Quince días -contestó ella.
-Yo también hace poco que he llegado. Vivía en Madrid, y tenía en esta tierra a un hermano de mi madre, al que quería mucho, y que ha muerto ahora, dejándome por heredero de todos sus bienes. Mi tío era muy conocido y apreciado aquí, D. Antonio León.
-Era amigo de mi padre -interrumpió ella.
-Es posible. ¿Cómo se llama su señor padre?
-Pedro Vázquez.
-No recuerdo haberlo oído nombrar. ¿Vive todavía?
-Tengo la desgracia de ser huérfana.
-¿Está usted aquí sola?
-Completamente sola.
-¿No tiene usted familia, ni hermano, ni esposo? -preguntó Rafael.
-No tengo hermano, y soy soltera -contestó ella.
El joven respiró libremente.
-¿Vive usted por placer en este pueblo? -preguntó pasado un instante.
-Me han mandado los médicos aspirar los aires puros del campo, y he elegido con preferencia este lugar porque no se halla lejos de la corte, donde he habitado siempre. Por lo demás, sé que todo cuanto haga será inútil porque mi mal no tiene remedio.
-¿Está usted enferma?
-Sí señor.
-No será tan grave como piensa.
-Tanto que temo morir aquí.
-¿Por qué tiene usted tan triste pensamiento?
-Quisiera equivocarme -murmuró ella-, pues a los veinticinco años nadie muere contento; pero si Dios lo dispone, me resignaré.
-Bien, es joven, pensó Rafael; ahora me falta verla y averiguar su nombre.
Hubo una breve pausa y él continuó:
-No se la encuentra a usted en ningún lado.
-No voy más que al jardín -contestó ella.
-¿Ni a misa?
-Me la dicen en el oratorio que tengo en mi casa.
-¿Le han prohibido a usted salir?
-Me lo he prohibido yo.
-¿Puedo saber por qué?
-Es un secreto.
-¿Sería indiscreción hacer a usted otra pregunta? -prosiguió Rafael.
-De ningún modo -respondió la joven-, hable usted.
-Desearía saber el nombre de mi vecina.
-Me llamo Carlota. ¿Y usted?
-Yo Rafael Torres. Solo me resta pedirle un favor: ¿consentirá en asomarse un rato todas las noches?
-Me asomaré con mucho gusto.
-¿No faltará usted nunca?
-Nunca. Las doce da el reloj de la parroquia y es hora que me vaya. Buenas noches.
Los dos se alejaron, y desde aquel día se hablaron a la hora convenida, y pronto pudieron convencerse de que no eran indiferentes el uno al otro.

- IV -[editar]
Cuando Anselmo, Santiago y Genaro regresaron al pueblo, Rafael no pudo decirles aún cómo era el rostro de su misteriosa vecina.
Aunque el tiempo se había serenado, la luna salía tan tarde que Carlota y Rafael se retiraban antes que la reina de la noche esparciese su luz de plata sobre la tierra. Parecía que ambos jóvenes ponían especial cuidado en no encontrarse en calles o paseos, lo que nada tenía de particular, porque Carlota no abandonaba jamás su vivienda. En cuanto a Rafael, a causa del luto por su tío, no iba a ninguna diversión, y únicamente visitaba a sus amigos. Estos se alejaron de nuevo de aquel lugar, prometiendo a Rafael volver a verle pronto.
Así estaban las cosas, cuando el joven se decidió por fin a decir a Carlota que la amaba, teniendo la inmensa satisfacción de saber que era correspondido. Fueron aquellos unos amores por demás extraños. Se hablaban de noche, no se conocían, ni parecían desear verse.
Él comprendía que ella era alta, esbelta y elegante, pero no podía descubrir sus facciones; ella creía adivinar que él tenía mediana estatura, que su porte era distinguido, pero ignoraba si era feo o hermoso. ¿Qué les importaba esto? Su amor tenía mucho de ideal y algo de fantástico, ambos soñaban con la belleza del alma, importándoles poco su envoltura; pero esto no se lo decían jamás, y los dos vivían en un error del que nadie podía sacarles.
Rafael tenía un criado que le profesaba verdadero cariño, y Carlota, como ya hemos dicho, dos viejos servidores que la habían conocido desde niña. Los tres criados se hablaban con frecuencia, y un día por la mañana se hallaron en la calle la anciana Dominga y el buen Roque.
-¿Qué tal está tu señora? -preguntó él
-Algo delicada -respondió ella-; ¿y tu señor?
-Mi amo sigue bueno -contestó Roque.
¿Cuántos años hace que estás al servicio de la señorita Carlota?
-Veinte; tenía ella cinco cuando entré en su casa; la quiero como si fuera una hija mía. Quedó huérfana muy niña y era ya muy débil y enfermiza; ahora se ha fortalecido algo; pero los médicos me han dicho en secreto que no vivirá largos años. No sé cómo podré estar sin ella.
-Y... ¿es hermosa tu ama? ¿Cómo son sus cabellos?
-Así... rubios.
-¿Y sus facciones?
-No me he fijado.
-¿Cómo son sus ojos?
-¿Sus ojos? ¡Ah! No sé. Y tu señor, ¿cómo es?
-Como otros muchos hombres respecto a la figura; pero ¡es tan bueno! ¡No quisiera cambiar nunca de amo!
-¡Ojalá tuviéramos los mismos señores! -suspiró Dominga.
-¡Ojalá! -repitió melancólicamente Roque.
Y ambos se separaron tristes y pensativos.

- V -[editar]
Llegó el otoño y ni Rafael ni Carlota pensaron en volver a la corte. Ambos vivían felices en medio de aquella soledad que les rodeaba; se amaban con ternura, y nada había más puro ni más poético que sus conversaciones nocturnas, que iban siendo más largas conforme anochecía más temprano.
Un día la joven faltó a la cita, y Rafael, lleno de ansiedad, la aguardó inútilmente hasta que lució el alba. A la mañana siguiente envió a Roque a preguntar qué sucedía, con encargo de llevar una carta para Carlota. El fiel criado supo por Dominga que su señora se hallaba enferma, y que no había podido desde la víspera abandonar el lecho. Avisado el médico había dicho que la joven estaba muy grave de la afección al corazón que padecía, y desesperaba de curarla.
El dolor de Rafael no tuvo límites, no bastando para consolarle la presencia de sus tres amigos, que acababan de llegar al pueblo con objeto de pasar con él una corta temporada.
Una mañana, las campanas de la parroquia lanzaban un fúnebre tañido. Carlota había muerto sin que Rafael lograse verla antes de expirar. Lo que no había pensado en vida de la joven quiso realizarlo después de muerta; anheló mirarla de cerca una vez al menos, y cuando supo que había llegado la hora del entierro, se dirigió lentamente al cementerio acompañado de Anselmo, Genaro y Santiago, que conocían sus amores y no habían querido separarse de él.
Pronto se detuvo a la puerta del camposanto el coche que conducía los restos mortales de la infeliz joven. Cuatro hombres bajaron el ataúd, lo llevaron junto a una sepultura abierta, y lo depositaron en el suelo.
Descubierta la caja, y mientras el cura recitaba con monótono acento las oraciones de los difuntos, Rafael dio algunos pasos hacia adelante, murmuró varias palabras ininteligibles y hubiera caído al suelo sin sentido, a no haberle sostenido en sus brazos sus amigos, que corrieron a él con solícito interés. Lo primero que hicieron fue alejarle de aquellos tristes lugares guiándole a un sitio apartado del mismo cementerio, desde el que no se veía el entierro de Carlota, y gracias a los cuidados de los tres, volvió el joven en sí.
-¿Dónde está? ¡Quiero verla!- exclamó desasiéndose de los brazos de sus compañeros.
-Apóyate en mí y te conduciré donde se halla su cuerpo-, dijo Genaro.
Cuando llegaron, el ataúd estaba dentro de la sepultura, casi cubierto por la tierra que sobre él arrojaba el enterrador.
-¡Demasiado tarde! -murmuró Rafael.
Un viejo que lloraba le miró sorprendido.
-Señor -dijo-, yo soy Gil, el criado de la señorita Carlota, y no puedo menos de agradecer el dolor que demuestra usted por su muerte. Dígame su nombre para que eternamente lo recuerde.
-Me llamo Rafael.
-¡Rafael! -repitió Gil con asombro-. ¿Era usted su vecino?
-El mismo.
-¡Cuánto le quería ella a usted! ¿Por qué no fue a visitarla nunca?
-Hoy que Carlota ha muerto, no tengo para qué ocultarlo -dijo tristemente Rafael-. Imaginaba a mi vecina una mujer tan bella como espiritual; sabía que mi figura debía desagradarle, y le hice el amor a la luz de las estrellas, cuando Carlota no podía verme bien. Creo que mi alma vale más que mi cuerpo, puesto que ella me quiso, mientras las demás mujeres que me vieron me desdeñaron, y esto me obligó a ocultarme constantemente a mi vecina. Por eso huí las ocasiones de verla, para que Carlota no me viera a mí.
-Pero ¿por qué, señor?
-El por qué no puede oscurecérsete -murmuró Rafael-. ¿No ves mi cuerpo contrahecho y mi rostro feo y repulsivo?
-¡Señor, señor! -dijo el criado-, esa no era causa suficiente para que no se presentase usted a mi ama. Ella también huía las ocasiones de encontrar a usted; le atormentaba la idea de que al conocerla no la amase; ella se había hallado igualmente abandonada por los hombres en los que no encontraba cariño ni protección; temía que si usted la viera la olvidase...
-Pero ¿por qué? -interrumpió Rafael.
-Tenía una vejez prematura, sus cabellos habían encanecido, arrugas precoces surcaban su frente, lloraba mucho su desdicha, y solo encontraba consuelo, antes en la música, después en su amor. Apenas llegaba la noche, su rostro se animaba, parecía quo no tenía alma más que para escuchar a usted, y en aquellas horas recobraba vida y fuerzas para el siguiente día. ¿Por qué no fue a verla? Dice que no es hermoso, que el cielo le ha castigado haciéndole lisiado. ¡Ah! D. Rafael, mi señora no lo hubiese sabido, ella le hubiera adorado siempre y usted la hubiera adorado de igual modo.
-Pero mi figura...
-Mi ama no la hubiera visto: la señorita Carlota era ciega de nacimiento.
-¡Dios mío! -murmuró Rafael-. He perdido la única mujer que me hubiera querido en la tierra.

Fin1.jpg



3.- Obra de teatro  
Título: “Ya somos 4”
Autora: Clara Pérez
5 personajes:
  1.  Decidida: Intenta ser la líder del grupo y organizar la fuga.
  2.  Temerosa: Le tema a todo lo que la rodea.
  3. Conciliadora: Intenta mantener la calma para poder armar la fuga.
  4.  Pensativa: Solo reflexiona sobre la miseria de estar en la cárcel.
  5.  Altanera: Quiere tomar el control amedrentando al resto de las chicas.
Ambientación: Celda de una cárcel pequeña e incómoda donde permanecen 5 chicas detenidas.

Decidida (caminando alrededor de la celda mientras habla con tono de autoridad): Tenemos que pensar cómo salir de aquí, yo no pienso pasar un día más encerrada en este hueco, dejen de pensar tonterías y comencemos a armar el plan, parecen gallinas arrinconadas ahí sin decidirse a salir de aquí ¡comiencen a pensar GALLINAS!
Altanera (sentada en el suelo, en un rincón de la celda golpeando el piso con un trozo de madera, habla sin levantar la mirada del piso: ¡Odio esa palabra!
Decidida (mirando hacia el rincón donde se encuentra la altanera): Cuál ¿pensar?
Altanera (en su misma posición y con voz amenazante): No, la otra.
Decidida: ¿Gallina?
Altanera (levantando la vista hacia la decidida): Si, esa y si la vuelves a decir te la verás conmigo.
Temerosa (acurrucada en un rincón casi temblando): ¡Dejen de pelear! Alteran mis nervios, yo no quiero escapar, tengo miedo, es peligroso.
Conciliadora (recostada en una pared con el pie apoyado en ella): ¿y cómo vamos a hacer? Solo podemos escapar 4 y somos 5
Pensativa (hablando de espalda a todas, sentada en el piso con la mirada perdida): ¿Le tienes miedo a qué? Ya tocaste el fondo, esto es un hueco del que nunca vamos a salir, aunque estemos en la calle, seremos prófugas de la justicia, de una justicia con sistemas carcelarios que no reinsertan personas a la sociedad, sino que convierte escorias en cosas peores, aquí nadie aprende, nadie se arrepiente, solo aprendemos a ser seres humanos sin sentimientos que solo buscan salvarse a sí mismos.

Conciliadora (mirando a la pensativa): ¿Y? a nadie le importa lo que somos y estar aquí no es mejor que estar en la calle.
Temerosa: Yo tengo miedo, no voy a poder, yo no le hice daño a nadie, no soy una escoria, no podré salir de aquí.
Altanera (levantándose del suelo y caminando hasta donde está la temerosa): ¡cállate estúpida! ¿No hiciste nada? ¿Y porque estás aquí?, ¿mataste una cucaracha, pisaste una hormiga? no ¿verdad?
Conciliadora (alejando a la altanera de la temerosa empujándola): ¡Déjala! ¿No ves que está asustada?
Decidida (hablando fuerte y acercándose): Bueno solo podemos irnos 4, si tienes miedo te quedas ¡gallina!
Altanera (molesta y abalanzándose sobre la decidida): Ahora sí, te dije que no volvieras a decir esa palabra.

Comienzan a forcejear y la altanera saca una navaja, ambas pelean muy cerca de la temerosa, que comienza a gritar, en un momento se acercan tanto que no le queda otro remedio que intentar quitarle la navaja a la altanera y en el forcejeo, hiere a la decidida que cae al piso. Mientras la conciliadora intenta separarlas y la pensativa sigue sin moverse de su sitio como si nada pasara.
Conciliadora (alterada): ¡está muerta!
Todas se quedan como en shock, la temerosa se acerca a la decidida que yace en el suelo, se arrodilla llorando sin hablar, acerca sus manos a ella. Hasta que salen las palabras.
Temerosa (sin dejar de llorar y temblorosa mientras toca a la decidida): No siento nada ¿el poder? ¿Cuál poder? Ahora si soy una escoria, dañar no da poder, ¿Qué hice?
Pensativa (aun con la mirada perdida y sin mirar la escena que tiene tras ella): Bienvenida al mundo carcelario, ahora eres parte nuestra.
Altanera (pasando por encima de la decidida): Bueno ahora somos 4.
La temerosa, comienza a llorar sobre la decidida mientras todas la miran dándole la bienvenida a su nueva realidad.
FIN



4.- Poema
Síndrome (Mario Benedetti)
Todavía tengo casi todos mis dientes casi todos mis cabellos y poquísimas canas puedo hacer y deshacer el amor trepar una escalera de dos en dos y correr cuarenta metros detrás del ómnibus o sea que no debería sentirme viejo pero el grave problema es que antes no me fijaba en estos detalles.

5.  Poema
En las noches claras (Gloria Fuentes)

En las noches claras, resuelvo el problema de la soledad del ser. Invito a la luna y con mi sombra somos tres.