1.-
Nota enciclopédica:
Conejo
Especie mamífera perteneciente a los leporidae. Se
caracteriza por tener un particular desplazamiento a través de saltos, por ser
un animal de cuerpo robusto y además compacto y por contar con 4 patas fuertes
que a su vez cuentan con uñas resistentes.
Es pariente de las liebres aunque su principal diferencia
es que el conejo nace sin pelo, ciego y son criaturas más desvalidas.
La especie que más se conoce y que más abunda en el mundo
es el conejo europeo o también conocido como conejo común. Entre sus
características principales también se destaca su rápida y numerosa
reproducción.
Con una edad prudente, sus orejas pueden alcanzar hasta
los 10 centímetros de longitud. Su cuerpo se encuentra cubierto por pelaje
corto y suave que puede ser de distintos colores entre los que se destaca el
gris, el marrón, el beige, el negro y el blanco.
2.- Definición:
historia
nombre femenino
- 1.
Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con
determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen
al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus
orígenes hasta el momento presente.
"historia contemporánea; historia moderna; historia
medieval; historia del arte; historia de la música; historia de la ciencia;
historia de la teología"
3.-Informe
de experimento:
INTRODUCCIÓN:
Conocedores de la problemática mundial a cerca de la
contaminación de los ecosistemas acuáticos como son los ríos,
lagunas y mares, a causa de desechos industriales y de uso doméstico como
son los detergentes y jabones, es que nos hemos propuesto elaborar un filtro de
agua para purificar o limpiar el agua que utilizamos en la lavandería de
la ropa.
En este proyecto se trata de demostrar que se puede
elaborar un filtrador de agua jabonosa con material
reciclable, como una de las alternativas para conservar el agua y servirá como
una propuesta para elaborar a mayor escala en comunidades de bajos recursos y
así poder ahorrar el agua.
2.-PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA:
El agua es un recurso renovable, pero que hoy en
día, en muchos lugares del planeta se está agotando, por diversos factores
como: la contaminación, el cambio climático, la falta de una toma de conciencia
por parte del ser humano para conservar el agua. Es por ello como estudiantes
queremos hacer un aporte en cuanto a la conservación del agua, proponiendo un
proyecto de reciclaje de agua jabonosa. Cuyo problema queda planteado de
la siguiente manera:
¿Cómo reciclar el agua jabonosa en nuestros hogares?
3.-OBJETIVOS:
-Elaborar un filtro para reciclar y reutilizar el agua de
la lavandería.
-Concientizar a la población sobre el ahorro del
agua.
4.- HIPÓTESIS:
El agua contaminada con detergentes se puede reciclar,
utilizando un filtro echo con materiales inorgánicos y orgánicos.
5- MARCO TEÓRICO:
Es muy importante que nunca se ensucie el agua con restos
de gasolina, petróleo y diesel, solventes, pinturas, barnices, grasas,
medicinas o restos de curaciones, detergentes y jabones. Son altamente tóxicos
y persistentes.
Conviene mantener los alrededores de ríos y manantiales
con la vegetación originaria del lugar, para que viva fauna silvestre y se
regenere y conserve el ecosistema, para evitar la erosión e impedir que se tape
el cauce.
Los agroquímicos pueden
convertir el agua en un veneno para quien entre en contacto con ella: sean
vegetales, animales o personas. Hay que evitarlos y nunca lavar ni llenar en
manantiales, ríos ni apantles los aspersores que tengan restos de pesticidas,
ni mucho menos tirar allí los envases.
El agua al pasar por un buen filtro, podemos
aprovecharlas para no gastar agua potable en actividades que no la requieren.
Los materiales que se utilizan para el filtro son el
carbón que absorbe los malos olores del agua jabonosa, la cal que actúa como un
neutralizante del jabón y la piedra chancada de diversos tamaños, por su
porosidad actúan como limpiadores de la grasa y otras partículas del agua
jabonosa, mientras que la malla sintética servirá para separar los componentes
del filtro y para poder darle mantenimiento.
Después de pasar por un buen filtro, podemos usar las
aguas grises para regar árboles, plantas de flores, hierbas de olor , lavar el
carro, lavar trapos, cocina, baño, pisos y para el sanitario.
Si reusamos el agua gris para estas actividades,
entonces, tendremos más agua potable para cocinar, beber, bañarnos y lavarnos
los dientes.
6.-MATERIALES:
- Un
recipiente de plástico con tapa.
- Un
metro de manguera para lavadora
- Medio
kg de piedra caliza chancada
- Medio
kg de piedra blanca en trozos para pecera
- Medio
kg de arena
- Un
metro de malla contra insectos.
- Un
cuarto de kg de cal viva
- Carbón
de madera
- Una
lata chica de pegamento PVC
7.-PROCEDIMIENTOS:
- Perforar
el envase de plástico sobre la tapa y en la parte
inferior, casi al límite de la base, de acuerdo al diámetro de la manguera
y pegar con PVC.
- Luego
colocar en la base del recipiente, una malla contra insectos, con el
carbón vegetal
- Luego
encima de ello se coloca otra malla con arena y cal viva.
- Enseguida
se coloca otra malla las piedritas blancas de pecera.
- Por
último se coloca la piedra chancada o ripio, dejando espacio para que
circule el agua y se tapa el recipiente y poco a poco irá filtrando agua
limpia.
8.-RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El filtro puede elaborarse con materiales 100%
reciclables, de bajo costo y que se pueden adquirir con facilidad, por lo que
su factibilidad de uso por cualquier comunidad u hogar es bastante alta.
El filtro tiene la capacidad de retener las impurezas
producto del lavado por fuerzas sencillas de infiltración y capilaridad .
Esta agua filtrada no es potable, pero sirve para regar los jardines, lavar los
pisos, etc. y de esta manera estamos contribuyendo a ahorrar el agua, a través
del reciclaje o reutilización del agua.
Los resultados obtenidos de este proyecto lo podemos
contrastar con otras investigaciones acerca de este tema aunque a mayor escala,
donde los resultados son los mismos. Tal es el caso del filtro inventado por la
doctora Maligé Guzmán de la Universidad Autónoma de México.
9.-CONCLUSIONES:
- La
elaboración del filtro para aguas jabonosas, responde a la
necesidad de concientizar a la población sobre el cuidado y ahorro
del agua, a partir de su reutilización.
- Ante el serio problema mundial de contaminación de las aguas con diversos productos se plantea como alternativa de solución el reciclaje del agua, usando los filtros.
4.-
Biografia:
Cesar Camacho Quiroz
Nació en San Miguel Totocuitlapilco, municipio de
Metepec, Estado de México, el 14 de febrero de 1959. Licenciado en Derecho por
la Universidad Autónoma del Estado de México, obtuvo Mención Honorífica por la
tesis: "La Implantación de un Sistema de Seguridad Social para los
Profesionistas Libres".
Fue Profesor de Asignatura por Oposición en la misma
Facultad de Derecho y en la de Ciencias Políticas y Administración Pública de
la UAEM, donde impartió las cátedras de Derecho Constitucional, Derecho
Administrativo, Derecho Económico, Sistema Jurídico de la Administración
Pública y Derecho Constitucional del Estado Mexicano.
En el mismo ámbito, fue Vocal Consejero del Instituto de
Administración Pública del Estado de México (IAPEM), miembro fundador del
Instituto de Derecho Electoral y Estudios Políticos del Estado de México y es
miembro activo del Colegio de Abogados del Estado de México. Ha sido ponente en
diversos congresos en materia jurídica y colaborador de diversas revistas
especializadas en política y derecho.
Miembro destacado del Partido Revolucionario
Institucional, en 1979 fungió como Coordinador de Ejecución del Movimiento
Nacional Juvenil Revolucionario en el Estado de México y, a partir de entonces,
ocupó diversos cargos en el Comité Directivo Estatal: en 1982, Subsecretario de
Divulgación Ideológica; en 1985, Secretario de Acción Social y en 1987,
Subdirector de Estudios Políticos del CEPES.
Es miembro del Consejo Político Nacional de su partido.
Comenzó sus actividades profesionales en 1980, como abogado postulante en el
despacho jurídico "Riva Palacio". En 1981 ingresó a la administración
pública como Auxiliar de Amparos de la Dirección Jurídica y Consultiva del
Gobierno del Estado de México, en donde un año más tarde fue designado Asesor
Jurídico de la Dirección de Promoción Social.
A los 25 años de edad, en 1984, ocupó el cargo de
Director del Consejo Mexiquense de Recursos para la Atención de la Juventud
(CREA) y en 1987 es designado Subdirector de Gobernación del Gobierno del
Estado de México.
Tres años después, a la edad de 31 años, César Camacho
Quiroz triunfa en el proceso electoral para ocupar, a partir de enero de 1991,
la Presidencia Municipal de su tierra natal: Metepec. En ese mismo año, es
designado representante de los ayuntamientos del estado, ante la Comisión
Estatal Electoral.
En febrero de 1993, solicita licencia para separarse de
la Presidencia Municipal de Metepec y asume el cargo de Secretario General
Adjunto del Comité Directivo Estatal del PRI. En septiembre de ese mismo año,
es nombrado Secretario General de Gobierno. El 2 de julio de 1995, César
Camacho Quiroz es designado por la Legislatura local, Gobernador del Estado de
México
5.- Relato
histórico:
Los aztecas -o también llamados mexicas- procedían
desde el noreste de América del norte y estaban estructurados en pequeños
grupos que perseguían a la caza. Así llegaron a los alrededores del entonces
valle del Anáhuac, que pertenece a lo que hoy conocemos como México.
En el siglo XV crearon un imperio en el valle de México, pero después de recibir innumerables persecuciones, se quedaron en un islote de la laguna de Texoco donde en el año 1325 fundaron la cuidad de Tenochtitlán
0 comentarios:
Publicar un comentario